sábado, 31 de octubre de 2009

Proceso Urbano en America Latina

En la actualidad América Latina esta predominantemente urbanizado. Ya en 1965 ocho de un total de 16 países habían atravesado el umbral de urbanización (el 50% de la población total en las ciudades): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. A fines de la década de los 80, todos los países salvo Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras habían cruzado ese umbral.
En América Latina la urbanización ha estado siempre asociada con altos índices de crecimiento demográfico. Sin embargo, desde hace muchas decenas de años la población urbana ha aumentado rápidamente mucho más que la población total. En el periodo de 1965 a 1980, mientras el índice de crecimiento anual medio de la población urbana en todos los países era superior al 3%, el de la población total sólo superaba el 2%. Las únicas excepciones eran Uruguay, Argentina y Chile, los tres países más urbanizados del continente.
El primero, surgido a fines de los 50, coincide con el "descubrimiento" del problema urbano y guardaba relación directa con la envergadura y el alcance crecientes de la urbanización en América Latina. La mayoría de los países de la región estaban pasando por lo que se llamó "hiperurbanización", situación en la que un ritmo rápido de urbanización no iba acompañado de un crecimiento correspondiente de la industria provocando un trasiego de las personas de los empleos poco productivos en la agricultura rural al empleo o subempleo urbano también de baja productividad. Los síntomas más claros de hiperurbanización se observaban en las ciudades más populosas, donde el desequilibro entre el rápido crecimiento demográfico y las insuficientes posibilidades de empleo daba como resultado una creciente pobreza y la proliferación de los barrios de chabolas y tugurios. Las "favelas" de Brasil, las "poblaciones" de Chile, los "barrios" de Venezuela y Ecuador, las "villas miseria" de Argentina y las "barriadas" de Perú eran consideradas el resultado del desajuste y de la patología. Hauser (1961) y Quintero (1964) ponen de manifiesto lo difundidas que estaban estas ideas entre los estudiosos.
En el decenio de los 70 surgieron nuevas maneras de ver los viejos problemas como reacción contra las teorías hasta entonces dominantes. En el nuevo debate el discurso del desarrollo frente al subdesarrollo se convirtió en un discurso sobre el desarrollo frente a la dependencia. Con la nueva visión se consideraba el proceso de urbanización como el resultado de un tipo particular de desarrollo económico -capitalista pero dependiente, con efectos especialmente importantes sobre el desarrollo urbano. Los teóricos hablaban ahora de "urbanización dependiente", un proceso fuertemente ligado a la relación entre países periféricos y centrales (Castells y Vélez, 1971). Este concepto se derivaba de la teoría de la dependencia, cuyos autores principales eran Cardoso y Faletto (1970). Su premisa fundamental era que la dependencia se expresaba en la articulación de los intereses del capitalismo nacional con los del resto del sistema capitalista.A juicio de los teóricos de la dependencia, el Estado nacional tenía un papel clave que desempeñar en la industrialización -y, por consiguiente, en la urbanización- al unirse al capital y a las élites en el proceso de acumulación del capital y la distribución geográfica de la mano de obra. La función del Estado era poner los cimientos de la reproducción del proceso industrial capitalista y mantener una actividad constante, transfiriendo recursos y fondos a la industria, regulando el precio de la mano de obra, invirtiendo en infraestructuras y, en consecuencia, disminuyendo los costos del capital.

fuente: elaboracion propia

Ósea al observar este proceso de urbanización, primero se observa una pequeñas diferencia entre Uruguay, Chile, Argentina y el resto de los países, en el área del crecimiento urbano. También la urbanización en América latina por ser no una urbanización constante o lenta, si no por una urbanización rápida y precipitada, pero este fenómeno no viene solo sino también con el estancamiento de la industria en el caso de la elaboración del trabajo, lo que daba como consecuencia generación de pobreza y barrios de pobres.
Con la llegada del término subdesarrollo, la cual tenía relación con los países ricos y pobres, y la dependencia de estos en el caso de la urbanización.
En conclusión el proceso de urbanización en América latina a pasado por variadas etapas, lo que hace de América latina una experiencia única en comparación con procesos de urbanización de otras partes del mundo.

fuente: http://www.unesco.org/most/vallspa.htm

martes, 27 de octubre de 2009

Agricultura Agente Modelador

En las décadas de 1940, 1950 y 1960, el centro de la actividad económica nacional estaba ubicado en el fomento del desarrollo industrial. Este tenía como objetivo la sustitución de importaciones de productos manufacturados no producidos en el país. En este contexto, la agricultura tenía como finalidad la producción de alimentos baratos para el mercado interno como forma de sostener el crecimiento industrial.
En este contexto de tenencia de la tierra la producción agrícola se fue rezagando cada vez más en relación a las necesidades de alimentación que el país tenía. Las grandes concentraciones urbanas y el rápido crecimiento de la población requirieron de respuestas productivas para las cuales la estructura agraria tradicional estaba imposibilitada de actuar. Numerosas tierras se encontraban abandonadas, subutilizadas o trabajadas en forma excesivamente extensivas y con baja inversión de capitales, por lo que sus rendimientos productivos no eran óptimos. Inclusive el país debía importar algunos productos agrícolas. En consecuencia, el comercio exterior agropecuario de Chile se caracterizaba por presentar un balance negativo. Las entradas obtenidas por las exportaciones no compensaban las que se necesitaban para realizar las importaciones
Por otra parte, otro problema agrario era que los niveles de vida en el campo se deterioraban cada vez más en relación a los niveles urbanos. El sistema de contratación predominante en el agro nacional continuaba siendo el inquilinaje, sistema de indudables resonancias señoriales. El pago en especies y en regalías de tierra y talaje predomina en las haciendas tradicionales. En este sentido la Reforma Agraria era vista por algunos intelectuales de la época, como Jorge Ahumada, como un instrumento eficaz y efectivo de distribución del ingreso.
Ante el déficit de producción del agro el Estado interviene directamente en la agricultura. Aplica una política de fijación de precios para los productos de consumo popular, desarrolla importantes obras de infraestructura e instala empresas agroindustriales que permiten el inicio de un proceso de modernización agrícola de importancia, como IANSA. Asimismo, emprende la Reforma Agraria pues los diagnósticos de la época indicaban que la estructura de tenencia de la tierra predominante era el principal impedimento para el desarrollo de la agricultura en Chile.
Por lo anterior cuando se comienza a discutir la Ley de Reforma Agraria, solamente los afectados se declaran en contra. Tanto la burguesía industrial y comercial, como las clases medias urbanas y el proletariado industrial-urbano se declaran abiertamente en favor de la medida. Se reitera entonces un diagnóstico generalizado que veía en el latifundio improductivo la causa estructural de todos estos problemas de la agricultura nacional.En conclusión la llegada de la reforma agraria no solo genera un cabio histórico y económico, sino también un cambio geográfico, debido a las nuevas formas de uso del espacio, generando nuevas realidades y fenómenos que se ven, ya sea, en los procesos económicos como sociales de la actualidad.
fuente:

viernes, 23 de octubre de 2009

Zona de transición

En una zona de transición ocurren muchos fenómenos, de posible estudio, desde la mezcla de culturas, hasta generación de pobreza debido a su inestabilidad ya sea climática como vegetacional, en el caso del trabajo que se esta realizando, una zona de transición, los procesos económicos son complicados debido a regirse por un ciclo, el cual en muchos casos es homogéneo, “para adaptarse a un lugar tiene que haber un tiempo homogéneo de adaptación”, por eso al habitar áreas de transición, este tiempo no es posible encontrarlo, debiendo adaptarse a lo no seguro y heterogéneo.Volviendo al área de estudio, donde se presentan también un área de transición, que se ve visualizada en el ciclo de la soya, como esta presentado en el blog grupal, la soya es uno de las principales actividades económicas del lugar focalizado, pero esto no dice que se esté generando desarrollo, ya que los principales productores de soya en esta área son de carácter individual y de sobrevivencia, ósea a pesar de estarse generando una actividad económica, esta duda mucho de ser rentable debido a los pocos dividendos que dejan a los pequeños agricultores de Brasil.
Fuente: elaboracion propia

jueves, 22 de octubre de 2009

Sesion numero 11

Lunes 4 de octubre

En esta clase se presento la tarea sobre la selección de una lamina, la cual se descargaba desde la pagina de zulú NASA Lanzat, la cual se debe comparar en relación a sus contextos y cambios durante 10 años.

Sesion numero 10

Lunes 28 de Septiembre

En esta sesión de clase se presentaron antecedentes históricos, sobre la formación de la ciudad y su contexto urbano, como es el caso de que todo vecino en los primeros tiempos de nuestro país, tenía derecho a una chacra, pero solo en el caso de tener usufructo de los ejidos.
En el caso de las encomiendas, es referido a un trato, el cual costa en el permiso del usufructo del territorio, pero a cambio se ponen 2 condiciones, las cuales son la evangelización y la interacción metropolitana.
También se nombran los recursos naturales, ya que para que se forme una comunidad, lo esencial es la extracción de energías, que en sus inicios, con los placeres auríferos, extracción de leña y de carbón.
También se presento sobre el desarrollo industrial, debido a la intrusión del ferrocarril en Chile, aunque este no estaba vinculado a la integración de comunidades o localidades, también con la implementación de cables de acerados y la gran crisis de 1930, son eventos que han producido tanto como problemas como oportunidades.
En 1962 la crisis, la alianza por el progreso, por parte de Estados Unidos generar mayor desarrollo en países del tercer mundo.
Otro evento importante es la reforma agraria en 1958 se empieza a romper esa inercia, al generar grandes haciendas de 5000 mts cuadrados.Finalmente se dio la tarea de luego de encontrar el área de transición, caracterizarla, identificar un recurso de explotación, junto con seleccionar esa actividad, territorializandola, determinar su inestabilidad, la cual debe ser como mínimo binacional.

Sesion numero 9

Lunes 13 de Septiembre

En la clase de este día, se dio como tarea la elaboración del blog personal, para el día 28 de septiembre, con la presentación de los blogs, de los trabajos grupales, sesiones de las clases y los aportes personales de cada trabajo grupal, para ser evaluados por el profesor.También el profesor presento un modelo de áreas, con particulares que van desde Valparaíso, hasta Buenos Aires Argentina

Sesion numero 8

Lunes 7 de Septiembre

En la clase numero 8, se presento, el concepto de área de transición en América latina, identificando que esta es un área donde se incuba un problema.Debido a que un área de transición, es un área que presenta un ciclo, ósea tiempos, como es el caso al fusionar las imágenes realizadas por arcview, las imágenes de la vegetación y el clima, como es en nuestro caso, sobre la realización de el área elegida.